
“En sentido estricto jurídicamente la decisión en última instancia la
puede tomar el gobierno porque no es vinculante (la consulta) (…) como
no es vinculante podría tomar jurídicamente la decisión el gobierno, en
última instancia”, reiteró la autoridad en un almuerzo trabajo con
periodistas en la ciudad de La Paz.
Señaló que si las posiciones adversas se imponen se buscarán
alternativas para construir la vía como establecer una zona núcleo para
protección del Isiboro Sécure. Además que se continuará buscando los
consensos con los indígenas que se oponen al procesos e iniciaron una
resistencia en el sector norte de la zona ecológica, porque éstos no
fueron consultados sobre el mismo.
“Ahora si las comunidades mayoritariamente le han rechazado, es una
opinión muy interesante que el gobierno tiene que sopesar, para tomar la
decisión final y en este caso si hay un criterio absolutamente adverso
yo entiendo que se pueden buscar alternativas para zona núcleo”,
manifestó el funcionario público.
Los indígenas en la VIII marcha lograron en la reglamentación de la Ley
180 de protección del TIPNIS establecer la zona núcleo para que la
carretera no pase en medio de la zona ecológica, pero también que los
originarios puedan aprovechar de forma sostenible los recursos naturales
de la TCO (Tierra Comunitaria de Origen).
Campaña a favor de la consulta
El gobierno inició una campaña intensa a través de los medios de
comunicación a favor de la “post consulta” como un derecho de los
pueblos indígenas establecido en normas internacionales y la
Constitución Política del Estado (CPE), para decidir sobre su futuro y
la construcción de la carretera que les llevará el desarrollo.
Criticó que algunos sectores, en alusión a la Subcentral TIPNIS, se
oponen al proceso y ahora se resisten al mismo, pese a que el presidente
de la organización indígena, Fernando Vargas, indicó que sólo se busca
el cumplimiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que
recomienda concertar con los indígenas la aplicación de la consulta.
Pero el gobierno no acató la sentencia constitucional porque asegura
que tiene una mayoría de apoyo de la poblaciones indígenas para la
consulta.
En julio el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, tras la
firma de apoyo a la "consulta post" con 45 comunidades del Parque,
señaló que con la consulta se profundizaba la democracia.
“Bueno, en este caso, en un régimen democrático de derecho,
efectivamente las mayorías son las que deciden. Cuando hay mayorías que
deciden, las minorías acatan, esa es la ley de la gravedad de la
democracia”, aseveró.
Ver video del Gobierno a favor de la consulta: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CrQqcxZgzHg
No hay comentarios:
Publicar un comentario